Durante el seminario de noviembre 2017 en Chicago tuvimos el lujo de asistir a los oficios en la Iglesia de los Benedictinos y luego el Padre nos contó sobre la vida benedictina y las características del edificio. Atrás del altar hay un pequeño iconostasio (no en el sentido estricto de la palabra ya que no es una cortina sino que lo decora por detrás). Fue pintado por Vladislav hace varios años y él mismo tomó la palabra y nos lo mostró respondiendo preguntas.
Resumo acá algunas de las observaciones y respuestas:
La diferencia entre un icono y otra pintura religiosa es que los símbolos en los iconos representan algo, no solo lo describen.
Físicamente y psicológicamente la superficie del icono no te invita a deambular por adentro, sugiriendo un espacio donde sucede el reino celestial. Representa una superficie donde el reino celestial ES.
Una característica importante de la pintura iconográfica es el organizar los materiales de manera que haya presencia de aire y luz en él. No los dibuja, sino que están en el icono, vibrando como una presencia. La técnica del lago nos da esta posibilidad, ya que el aire y la luz vibran naturalmente.
En esta composición están representados los fundamentos de nuestra fe. El nombre tradicional de esta composición es Deesis, veneración o alabanza, adoración. Hay dos aspectos que podemos ver en esta composición : por un lado a Cristo presente aquí, y por otro a Cristo viniendo. La intención es verlo acercarse, en la segunda venida. Jesús está descripto viniendo en gloria y el otro en el seno de María. Jesús significa Mesías, el que viene a salvar. Pero cuando está en el seno de María es representado de manera que ya está presente: en el alma humana está la presencia de Dios, el Verbo. Estos dos aspectos de nuestra fe se combinan en esta imagen.
Si interpretamos esta imagen como un recordatorio del nacimiento de Cristo, y que estuvo en el seno de María sería incompleto. La imagen es la imagen de la presencia mística del Verbo en Theotokos para siempre, al igual que en la humanidad. Individualmente. Cada individuo tiene la semilla de la Palabra.
Los tres iconos centrales son parte ppal de la Deesis. Jesús, María y San Juan Bautista. En los iconostasios orientales vemos que esto se continua hasta con más de 20 íconos. Agregados en una composición en la miran al centro (Cristo) y con una jerarquía concreta: arcángeles, apóstoles, teólogos, obispos, mártires etc. En ésta particularmente hay un detalle que es muy bueno y es que los arcángeles ya empiezan a envolvernos (están fuera del altar, en las paredes que se curvan). Tiene mucho sentido porque si lo continuáramos los santos estarían rodeándonos y nos veríamos como parte de esta comunión de los santos. Nuestra meta es formar parte de esta deesis al llegar al reino celestial, por ahora la completamos como iglesia militante.
Quienes son los santos en las esquinas? Monjes antiguos: San Antonio el Grande y San Benito patronos del monasterio.
Símbolo de los cuatro evangelistas, león oveja águila y hombre.
Cruz de San Andres es la blanca que se ve detrás de Cristo.
El báculo es común de los ángeles, como símbolo de movimiento, la idea de la venida de Cristo se enfatiza con esto. Los ángeles están siempre en movimiento, siendo mensajeros y haciendo lo que Dios les pide para interceder por los hombres.
Podemos también ver los miembros de la jerarquía angelical: en el ícono de Theotokos del Signo vemos a los querubines y serafines.
Abajo del ícono de Cristo en Gloria vemos a los querubines, serafines y también los tronos. Los tres son miembros de la más alta jerarquía angelical. En la tradición sabemos que María está rodeada de ángeles e incluso está sobre los ángeles en importancia y honor. Acá la vemos representada en cuerpo y alma en medio de la jerarquía angelical, y más importante.
Las figuras geométricas tienen diferentes interpretaciones:
El cuadrado es la figura más estable, representa la naturaleza humana, la creación.
El rombo es del mismo color pero transfigurado, el color cinnabar, lo transfigurado, juntos se leen como el momento en que el reino celestial y la tierra se unen.
El ovalo representa la presencia del mundo angélico, conocemos los nombres de algunos arcángeles, pero aquí están representados todas las huestes celestiales. La profecía de la venida de Cristo es con las huestes celestiales. Viene en toda su gloria rodeado de sus ángeles.
El círculo rojo oscuro representa el sol místico, el círculo es símbolo de perfección, como el halo.
La Virgen de la deeisis tiene un velo mas claro. En este ícono que es sobre la segunda venida ella nos está representando a toda la humanidad, ya transfigurada en Cristo. Por eso tiene el velo de un color de arcilla transfigurada.